ARTETERAPIA

ARTETERAPIA

El arteterapia es un acompañamiento y una ayuda a la persona en dificultades sociales, educativas, personales, por lo cual permite trabajar a partir de sus creaciones plásticas, artísticas, visuales, sonoras, dramáticas, teatrales, escritas, entre otras. El propósito es que generen un proceso de transformación de sí mismo y le ayuden a integrarse en sus grupos de referencia social, de una manera crítica y creativa.

La función conciliadora de arte y ser humano o arte y sociedad, aunque en la mayoría  de  las  ocasiones  ha  sido  validada  como  manifestación  artística  y estética,  en  un  análisis  mucho  más  profundo  ha  mostrado  los  diversos aspectos preocupantes con mayor relevancia del momento, es decir, ha servido como documento revelador de lo que en cada época ha ido ocurriendo y ha sido  expresado  de  forma  real,  pues  en  ese  aspecto,  muchos  artistas  han querido no contar realidades vanas (Ruíz, 2016).

El propio ser humano ha utilizado su cuerpo como manifestación artística. Lo que hoy denominamos body art, no es más que la prolongación actual de una forma de expresión primitiva del ser humano.

El vínculo emocional con el arte es el que ha llevado al proceso creador a requerir de dos grandes elementos, la expresión y la creatividad. El primero de ellos, expresión, hace referencia al sentido comunicativo y proyectivo de la idea, de la información primaria que se dispone ya que, la necesidad de expresión es inseparable de la necesidad de comunicar.  El segundo, creatividad, responde más a cómo solucionar un posible problema, a ofrecer una o varias respuestas a un conflicto planteado. Enfocándolo desde una visión psicoterapéutica se podría decir entonces que, el arteterapia se basa en la expresión y la creatividad para dar cuenta del proceso interno experimentado por las personas que acuden a terapia. Pero además permite a las personas observar desde fuera lo que está pasando dentro, es decir, permitir ver de manera tangible, a través de sus producciones artísticas, lo que antes fueron pensamientos, emociones o ideas (Ruíz, 2016).

El arteterapia en la sociedad actual

Según, Ruíz (2016) una población se identificaba por sus vínculos y manifestaciones culturales. Esto ha podido inducir a realizar planteamientos como los siguientes:

-Las artes y la salud tienen una larga historia compartida.

-Es una herramienta para mejorar la salud pública.

Arteterapia y educación

Las formas de actuación del arteterapia se utilizan para hacer frente a una serie de áreas problemáticas tales como dificultades emocionales/conductuales, riesgo de exclusión social en el terreno escolar, crisis de ansiedad, angustia o estrés por parte de los jóvenes y adolescentes. Su valor frente a otras intervenciones terapéuticas, a menudo, se atribuyen al hecho de que estas formas de actuación eluden medios verbales de comunicación y permiten por medio de la expresión artística tratar el problema de una forma integral y creativa, en definitiva, diferente y menos invasiva que la palabra (Ruíz, 2016).

Arteterapia y educación artística para la inclusión

 

La arteterapia representa una práctica idónea para poder trabajar la empatía a través de la creación artística, y por ello ha de tener su lugar dentro de la escuela y del currículo. A través del arte los niños y niñas pueden sentir esta libertad para expresarse y ser escuchados, además de desarrollar la empatía y la escucha por medio de propuestas concretas que trabajen estos aspectos. La creación, difusión y uso del arte pueden reforzar las relaciones sociales injustas en la sociedad y, en este sentido, en una escuela multicultural (entendiendo ésta no sólo en términos de culturas o etnias diferentes sino de diversidad en sí), y por tanto inclusiva, ha de tener presencia la arteterapia (Hernández, 2018). El reto radica en que los espacios que la escuela dedique a la creación y a las prácticas artísticas generen actitudes positivas en referencia a la diversidad pero que, además, trasciendan el plano cognitivo y afectivo hacia lo conductual. Es decir, no es suficiente con saber o generar una opinión, ni con querer llegar a una sociedad plural y diversa. Lo verdaderamente necesario es que se actúe de manera que sean todos los miembros de la sociedad los que hagan posible la equidad Lobato (como se citó en Hernández, 2018).

TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS

Antes de comenzar con el tratamiento de Arteterapia, se procede a realizar una serie de entrevistas de carácter personal al paciente o en el caso de que sea un infante a la familia, para obtener datos sobre los motivos de su consulta. Será de gran ayuda la colaboración de los familiares del paciente y de aquellos profesionales que trabajen paralelamente con él (profesores, monitores), para obtener cualquier dato sobre su trayectoria clínica. La consulta de fuentes arteterapéutica, de otros trabajos realizados por otros artes terapeutas, similares o no al mismo caso ayudaran a aportar ideas y estructurar mejor la sesión. Con toda la información recogida del paciente se comienza a determinar cuáles son los objetivos o el nivel de intervención más adecuado. Una vez realizadas las entrevistas se procede a organizar las condiciones de funcionamiento: duración de las sesiones, horarios, el formato más adecuado (grupal, individual etc.) o el material más adecuado con el que trabajar. En las primeras sesiones es conveniente establecer unas normas o “reglas de juego”, que aseguren la eficacia del tratamiento: la asistencia regular y puntual a las sesiones, el cuidado y limpieza de los materiales, atender a los aspectos expresivos y creativos de los medios plástico-visuales sin tratar de conseguir un dominio técnico o buscar la valoración estética, respeto hacia los compañeros del grupo, no mantener ningún vínculo con el terapeuta ni entre los pacientes fuera de las sesiones, asumir un compromiso de confidencialidad ante todo lo que suceda dentro del espacio terapéutico, intentar no abandonar ni interrumpir las sesiones, no traer elementos externos que puedan interrumpir la concentración o cualquier aclaración sobre el proceso en sí.

Es muy importante que el arteterapeua se sienta seguro de la práctica que está realizando. Manteniéndose firme en todo momento sobre los límites que ha establecido en el inicio del proceso, con el fin de que el paciente pueda desarrollar confianza en el encuadre, en el terapeuta y en la modalidad elegida. Algunos arteterapeutas realizan una evaluación inicial antes de comenzar el proceso con el paciente, con el fin de testar la eficacia de las pruebas o actividades plásticas que quiere llevar a cabo y observar las reacciones del paciente ante su primer contacto con los materiales. Otros arteterapeutas en cambio prefieren realizarlas directamente en las primeras sesiones. Las primeras observaciones siempre serán de carácter exploratorio. Se dará importancia a la adecuación del tiempo, el formato elegido, con el objetivo de conseguir un espacio de total seguridad y confianza para el paciente, en el que se sienta cómodo de poder expresarse tal y como es sin tener miedo a las reacciones de su alrededor o del arteterapeuta. Por tanto, los objetivos iniciales trataran de favorecer esa alianza arteterapéutica y lograr una comprensión de los problemas del paciente, a través de los medios artísticos. “El fin del arteterapia es permitir la reapropiación de la realidad, a partir de lo imaginario. Es decir, que, en este lugar privilegiado, en una relación privilegiada con el psicoterapeuta, el paciente va imaginar inventar un mundo, que le será propio, gracias a esto, podrá encontrar un lugar más confortable en el mundo real”

Información recabada de: Herrero, V. (2019). El Arteterapia como propuesta terapéutica en trastornos del desarrollo psicomotor; Un nuevo uso de las nuevas tecnologías y del diseño.

Las actividades que se presentan han sido ideadas para su realización en el campo de la Educación Artística formal, el que se realiza en las escuelas en las clases de Educación Plástica y Música en Educación Primaria. Son acciones que, generalmente, se limitan a ámbitos de salud o servicios sociales; pero nuestra intención es mostrar que pueden incluirse en el desarrollo diario del curso porque trabajan contenidos y actitudes incluidas en la legislación vigente; además, no sólo permiten adquirir una serie de conocimientos musicales y artísticos necesarios para el alumnado, sino que favorecerán la interacción social, el contacto humano que tanto se está devaluando debido al excesivo uso de las denominadas redes sociales que dicen acortar distancias largas pero que, realmente, alargan las distancias cortas. Nuestra intención es incluirlas dentro del desarrollo del currículo educativo para conseguir que éstas puedan conseguir objetivos sociales, además de los educativos. Nos basamos en la constatación de que la expresión personal, favorecida por el arte, mejora la comunicación interpersonal, contando con que las actividades se lleven a cabo en grupos y se planteen bajo la forma de juegos. Esto permite que, actividades y propuestas “del otro”, intervengan en el discurrir de la propia actividad; de manera que, se produce un intercambio que alimentará la creatividad personal, que podrá sufrir cambios influida por las propuestas externas. El dialogo que se establece entre los integrantes del grupo favorecerá variaciones en las propuestas personales y provocará “negociaciones” que abocarán en la propuesta final. Este equilibrio actuará con diferente intensidad dependiendo de la actividad propuesta: en unos prevalecerá la propuesta personal y en otros, la del otro o los grupos. No pretendemos conseguir unos resultados “buenos” y “bien resueltos artísticamente” sino que nuestro objetivo se centra en la diversidad de respuestas que obtenemos, el fin primordial es la mejora de las relaciones sociales. Se valorará más el proceso creativo que el fin obtenido, sin menospreciar los buenos resultados, pues cuantos mejores logros obtengamos más grado de comunicación y de respuesta positiva habremos obtenido. El reconocimiento positivo por parte de otros es la parte más importante del resultado. Lo interesante será la “respuesta” a los estímulos, no tanto el resultado. En algunos casos la espontaneidad e inmediatez que requiere la actividad reducirá la respuesta consciente para generar un impulso mental que podrá ser interpretado. La respuesta que buscamos no es verbal, sino que se producirá en las imágenes y sonidos que se generarán; así se puede favorecer la expresión personal, que cuesta obtener por otros medios, liberando la respuesta de connotaciones verbales. Podremos obtener muchos más datos (inconscientes) interpretables que con otros lenguajes.

Información recabada de: Martínez, S. (2020, April). Ponencias: Arte social y otras Terapias creativas. -Arte y Música. Propuestas de intervención terapéutica en alumnado con problemas sociales. In I Congreso internacional de intervención psicosocial, arte social y arteterápia.

Los beneficios de la Arteterapia sobre la salud mental

Los beneficios de la arteterapia sobre la salud mental permiten el desarrollo y crecimiento personal del ser humano, tanto de habilidades cognitivas y motrices, enfocadas en un proceso creativo sin importar el resultado, lo importante es darle un valor agregado al trabajo que se realiza, sin embargo, la arteterapia tiene efectos terapéuticos en los que se incluyen la danza, el movimiento, la música, los mismos que promueven la integración de las emociones y de la mente. Las artes visuales están ampliamente conectadas con los colores y las formas que permiten relación con la afectividad e inhiben en la manera de expresar los sentimientos, emociones e ideas, que dan paso a la liberación de las tensiones que quizás se presenten en la persona en el trascurso del día, es decir se da un cambio transcendental de los hábitos o estilos de vida que realiza (Dumas y Aranguren, 2013).

 

La práctica de las actividades artísticas enriquece la percepción, conciencia, imaginación y la creatividad, por consiguiente, la intervención arteterapéutica adultos mayores, pacientes que padecen trastornos y enfermedades catastróficas, les permite mejorar la vinculación con la comunidad, elevada la autoestima, también es importante recalcar que se la puede aplicar en diferentes contextos, es decir, son flexibles.  Los recursos artísticos que se utilizan causan nuevos propósitos, metas y motiva a replantearse nuevos objetivos, además en el área educacional, se da una actitud positiva como rol fundamental en el aprendizaje que favorece y promueve el bienestar psicológico y el crecimiento personal en todas las dimensiones; cognitiva, social y física (Dumas y Aranguren, 2013).

 

Las emociones en el Arteterapia 

 Las emociones en el arteterapia según Duncan (2007) influye “La salud, la inteligencia emocional, implica la capacidad para expresar, ante una situación, emociones adecuadas, a niveles consecuentes” (p.40). Así mismo sustenta Riva (2013) “El arteterapia de orientación jungiana considera que lo importante es el proceso de individuación mediante la expresión de imágenes visuales arquetípicas y el análisis del proceso creativo” (p.5).

 

 

Fuentes de referencia:

Duncan, N. (2007). Trabajar con las Emociones en Arteterapia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, pp.39-49.

Riva, M. (2013). Psicoterapia y Arteterapia

Dumas, M., & Aranguren, M. (2013). Beneficios de la arteterapia sobre la salud mental. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Hernández, P. (2018). Arteterapia y educación artística para la inclusión educativa en Ecuador. Revista de Educación Inclusiva11(1), 267-276. Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/329/329

Herrero, V. (2019). El Arteterapia como propuesta terapéutica en trastornos del desarrollo psicomotor; Un nuevo uso de las nuevas tecnologías y del diseño. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/132634/Herrero%20-%20El%20%20Arteterapia%20como%20propuesta%20terap%c3%a9utica%20en%20trastornos%20del%20desarrollo%20psicomotor%3b%20%20%20U....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, S. (2020, April). Ponencias: Arte social y otras Terapias creativas.-Arte y Música. Propuestas de intervención terapéutica en alumnado con problemas sociales. In I Congreso internacional de intervención psicosocial, arte social y arteterápia. Recuperado: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/89810/1/Arte%20y%20M%c3%basica.%20Propuestas%20de%20inervencion%20terape%c3%batica.....pdf

Ruiz, D.  (2016). Arteterapia como estrategia de inclusión social y mejora educativa en contextos educativos. Avances en Supervisión Educativa, (25). Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/555/397

 


Comentarios